Ir al contenido principal

Entradas

Destacado

Guerreras, reinas, cazadoras: Las amazonas en las Américas (Tyuleneva, 2024)

Resumen En su artículo "Guerreras, reinas, cazadoras: Las amazonas en las Américas", Vera Tyuleneva (2024) examina el mito de las amazonas mediante un amplio corpus de fuentes coloniales, explorando su origen clásico en la tradición grecorromana y su adaptación al contexto americano. Analiza los relatos de cronistas como Carvajal, Oviedo y Acuña, y rastrea su evolución geográfica y simbólica en el continente, desde las Antillas hasta el Amazonas y los Andes. Tyuleneva demuestra que estas figuras de mujeres guerreras, muchas veces descritas como viviendo sin hombres, formando sociedades autónomas y poseedoras de metales preciosos, se configuran en la intersección entre mitos europeos y tradiciones locales. Aporta fuentes andinas poco estudiadas, como Guamán Poma y Pachacuti, donde se menciona a las "warmi auca", mujeres guerreras asociadas a lo selvático. El artículo sostiene que, más que reflejar realidades sociales, las amazonas son construcciones simbólicas que ex...

Últimas entradas

Comentario al libro “Minería, Género y Parentesco. Etnografía sobre el oro entre los Arakbut de Madre de Dios” (2023), de Lucero Reymundo Dámaso

Surcando el Urubamba (2015) de Asier Solana Bermejo y Rodrigo Rodrich Portugal

Comentario al libro “Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía”, de César Calvo

“Los peces cantan en el Ucayali”. Comentario al libro del explorador y naturalista polaco Arkady Fiedler

Reseña del libro “Árbol de ríos. Historia de la Amazonía”, de John Hemming (2008/2022)

Sangama

Amazonia China. Dos viajes de vuelta

Amazonas. Mujeres guerreras en la mitología

Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento

La simbiosis. Un cuento de la selva