Amazonas. Mujeres guerreras en la mitología

Algunos apuntes que hice del libro Amazonas. Mujeres guerreras en la mitología, por José F. Durán Velasco (2018). Editorial Almuzara.

  • Para los griegos, las amazonas se ubicarían, principalmente, en Anatolia, en la Capadocia Póntica (costa meridional del Mar Negro) (p. 11, 41). Hoy Turquía.
  • Las amazonas son mujeres guerreras, parte de una sociedad exclusiva de mujeres y organizadas en forma de ginecocracia (gobierno de las mujeres) (p. 20).
  • A las amazonas se las menciona en la Iliada como antiáneirai, que significa “contrarias a los varones” o “iguales a los varones” (p. 20).
  • Los griegos relacionaban el nombre de las amazonas (amazónes) con a-mazōn (sin pecho), porque suponían que ellas se amputaban un seno para manejar la lanza y el arco (p. 20).
  • El nombre “amazonas” podría tener origen en una palabra armenia que significaría “mujeres luna” (p. 42).
  • Según la mitología griega, las amazonas descendían de Ares, dios de la guerra, y de la ninfa Harmonía (p. 27).
  • La diosa principal de las amazonas era Ártemis (la Diana de los romanos), que era una diosa lunar (p. 42). Ártemis, al igual que sus súbditas, era guerrera y cazadora independiente. Ártemis, era la señora de las fieras, la protectora de la naturaleza silvestre y, por tanto, de los animales, de los árboles, de la vegetación, de las fuentes y de los cursos de agua. Fue también protectora de la vida femenina, ya que velaba por el nacimiento y crecimiento de los niños, y a veces se la representaba solemne, con muchos pechos (p. 49, 51). Ártemis, rige la sacralidad de la vida, que reconoce la fecundidad y la maternidad pero no el matrimonio (p. 50).
  • La diosa Cibeles, versión frigia de la Ártemis griega, era llamada “la madre de los dioses” o simplemente “la gran madre”. Era la diosa de la naturaleza, la señora de las fieras. Su poder igualaba o superaba al de Zeus, ya que Cibeles “existía por sí misma y no había tenido madre” (p. 51). ¿Cibeles representaba a la Madre Cósmica?
  • El nombre del río Amazonas (“río de las Amazonas”, propiamente), fue dado por los españoles que estudiaron la expedición de Francisco de Orellana, quien, según el cronista que acompañó la travesía, fray Gaspar de Carvajal, descubrió el río “Grande” o el “Río de Orellana” (p. 317, 322).
  • El nombre fue dado porque, en algún tramo del río, la expedición fue atacada por diez o doce mujeres que peleaban como capitanas de los demás indios; eran mujeres muy blancas y altas, de cabello muy largo y trenzado y envuelto a la cabeza, musculosas, desnudas, con arcos y flechas (p. 318). Este corto y aislado incidente, y el posterior testimonio de un prisionero, impactó tanto en el imaginario español, que fue suficiente para que el río sea llamado como el de las Amazonas. 
  • Con el nombre de amurianos, que en la lengua local serían las coniupuyara, que quiere decir grandes señoras, se conocería al pueblo que los expedicionarios españoles asociaron con las amazonas (p. 319).
  • Según el testimonio de un indio cautivo de Orellana, las indias guerreras no serían de allí, sino de otra parte, tal vez de los Andes. La señora de las amazonas, según el informante, sería Coñori (p. 320). 
  • Otras mujeres amazonas en América serían las tupayas y las guipuinavi (un tipo de rabonas) (pp. 323-324), pero el libro no da mayores detalles al respecto. 
En conclusión:
  • Los griegos encontraron, principalmente en las mujeres de Anatolia, la representación de las amazonas míticas.
  • Las amazónicas míticas son hijas de Ares, el dios de la guerra, y son adoradas en la figura de la diosa Ártemis y en su versión Cibeles. 
  • En América, el río Amazonas adoptó este nombre porque un grupo de mujeres guerreras atacó la expedición de Francisco de Orellana en 1542. 
  • Estas mujeres, indias guerreras, posiblemente fueron un grupo de ataque perteneciente al imperio incaico.
  • El Gran Río lleva, a mi parecer, el nombre de Amazonía, no tanto por las mujeres que atacaron a Orellana, si no porque es sinónimo de abundancia, fertilidad, fecundidad, protección y maternidad, todas cualidades de la diosa Cibeles. El río Amazonas es la representación de la Gran Madre. 
Foto: "Mujeres guerreras. Grabado de Theodor de Bry, siglo XVI" (p. 323). La foto fue extraída de: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2014/09/15/129orellana6_2000x1571.jpg

Comentarios