Guerreras, reinas, cazadoras: Las amazonas en las Américas (Tyuleneva, 2024)

Resumen

En su artículo "Guerreras, reinas, cazadoras: Las amazonas en las Américas", Vera Tyuleneva (2024) examina el mito de las amazonas mediante un amplio corpus de fuentes coloniales, explorando su origen clásico en la tradición grecorromana y su adaptación al contexto americano. Analiza los relatos de cronistas como Carvajal, Oviedo y Acuña, y rastrea su evolución geográfica y simbólica en el continente, desde las Antillas hasta el Amazonas y los Andes. Tyuleneva demuestra que estas figuras de mujeres guerreras, muchas veces descritas como viviendo sin hombres, formando sociedades autónomas y poseedoras de metales preciosos, se configuran en la intersección entre mitos europeos y tradiciones locales. Aporta fuentes andinas poco estudiadas, como Guamán Poma y Pachacuti, donde se menciona a las "warmi auca", mujeres guerreras asociadas a lo selvático. El artículo sostiene que, más que reflejar realidades sociales, las amazonas son construcciones simbólicas que expresan tensiones coloniales, deseos de conquista y lógicas de alteridad.

Comentario crítico

El estudio de Tyuleneva es riguroso y valioso al cartografiar el mito de las amazonas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, presenta un punto ciego común en los estudios históricos basados en fuentes coloniales: la escasa consideración de las relaciones de parentesco y género en las sociedades indígenas amazónicas contemporáneas. En cuanto al parentesco, muchas de estas sociedades son matrilineales, es decir, la línea de descendencia se transmite por vía materna, lo que puede proyectar una imagen de ginecocracia o predominio femenino. En lo relativo al género, destacan dos características clave: autonomía y complementariedad.

La autonomía implica que cada género (varones y mujeres), especialmente al reunirse entre sí, toma sus propias decisiones, se apoya mutuamente y cumple sus roles establecidos con cierta libertad. En otras palabras, tanto mujeres como varones se mantienen separados la mayor parte del tiempo, lo cual puede ofrecer una imagen de autonomía no vinculante. Por complementariedad se entiende que ambos géneros deben encontrarse en momentos determinados para generar vida. Es decir, aunque separados, llega un punto en que los grupos, divididos en parejas, al lado del fogón o en la intimidad, se encuentran. Sin embargo, la complementariedad no implica disolverse o integrarse, ya que cada uno mantiene su espacio, su cohesión interna y su lógica de solidaridad. Son como círculos sólidos que se entrelazan sin perder su identidad.

Un ejemplo de esta lógica se observa en una imagen de Guamán Poma de Ayala que Tyuleneva incluye en su artículo. Esta imagen no representa a varones disfrazados de mujeres, como sugiere la autora o como muchas veces se ha interpretado, sino a grupos de mujeres y varones bailando intercalados. Esta figura cobra sentido al observarse en una danza yánesha (arawak), donde las mujeres se toman de las manos entre sí y, sin romper ese vínculo, se entrelazan con los varones: https://youtu.be/UMNpjrg6dO8?si=2a6rOT7fkD6YDFRd

Así, las "amazonas" no serían necesariamente un mito europeo importado ni una realidad perdida, sino una interpretación colonial y exotizante de formas vigentes de organización social andina y amazónica. Más que una ficción o una falsedad, las amazonas podrían leerse como una relectura incompleta y exagerada de las relaciones de parentesco y de género indígena.

Bibliografía

Tyuleneva, V. (2024). Guerreras, reinas, cazadoras: Las amazonas en las Américas. Revista Andina, (61), 131-154. https://doi.org/10.35624/ra.v0i61.000. Disponible en: https://revista.cbc.org.pe/index.php/ra/article/view/10/10 

Comentarios